> Inicio > Publicaciones >ficha de publicación
Autor: Bonilla y San Martín, Adolfo
Otros autores: ; Pérez Errea, Pedro M.
Título: Las leyendas de Wagner en la literatura española..
Formato: 1 volumen
Páginas: 130
ISBN: 978-84-92489-43-5
Precio: 9 Eur.
Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926) estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Central, donde se doctoró en ambas con las tesis de Teoría y concepto del Derecho y Luis Vives y sus tres libros De anima et vita respectivamente. Obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia, aunque ocupó el puesto por poco tiempo al volver a Madrid, en comisión de servicios, al Instituto de Reformas Sociales. En 1905 está ya definitivamente en Madrid para ocupar la cátedra de Historia de la Filosofía que había ganado por oposición. En 1910 fue admitido en la Real Academia de la Historia, y en 1921 en la Real Academia de la Lengua. Abarcó con sus publicaciones la filología, la filosofía, la crítica de arte y derecho, destacando en todas por su solvencia y erudición. El conjunto de sus publicaciones, ediciones críticas y traducciones lo sitúa como uno de los intelectuales más destacados de su época.
Adolfo Bonilla y San Martín (1875-1926) estudió Derecho y Filosofía en la Universidad Central, donde se doctoró en ambas con las tesis Teoría y concepto del Derecho y Luis Vives y sus tres libros De anima et vita respectivamente. Obtuvo la cátedra de Derecho Mercantil en la Universidad de Valencia, aunque ocupó el puesto por poco tiempo al volver a Madrid, en comisión de servicios, al Instituto de Reformas Sociales. En 1905 está ya definitivamente en Madrid para ocupar la cátedra de Historia de la Filosofía que había ganado por oposición. En 1910 fue admitido en la Real Academia de la Historia, y en 1921 en la Real Academia de la Lengua. Abarcó con sus publicaciones la filología, la filosofía, la crítica de arte y derecho, destacando en todas por su solvencia y erudición. El conjunto de sus publicaciones, ediciones críticas y traducciones lo sitúa como uno de los intelectuales más destacados de su época.
Este volumen tecoge íntegro el texto publicado de la conferencia dada para Asociación Wagneriana de Madrid, el 12 de Marzo de 1913, junto con unos detallados apéndices.
[De la introducción]
El tema en que voy a ocuparme, se relaciona estrechamente con los fines de la Asociación que hemos formado, y, si no me equivoco, es de gran interés para la representación artística que ostentamos desde el instante en que constituímos aquélla. No trato de exponer, en esta conferencia, los orígenes de ninguna leyenda, ni siquiera de referir su desenvolvimiento histórico. Aspiro solamente a demostrar que las [leyendas] que sirven de base a los dramas musicales de Ricardo Wagner (1813-1883), no son asuntos completamente alejados de la tradición de nuestro pueblo, ni han dejado de ser conocidos y amados por él en épocas más o menos remotas.
Porque nada más frecuente que oir, no ya a los antiwagnerianos (clase de gente que va escaseando mucho), sino a los no wagnerianos o indiferentes, que, aparte de la atención sostenida, del estudio previo, y de las restantes molestias que una audición de Wagner impone a quien toma el Arte, no como un fin excelso de la vida, sino como un accesorio de poca monta, repugnan en esas obras la naturaleza de los argumentos, ajenos a nuestra historia, y hasta los nombres de los personajes, exóticos y nunca oídos.
Aunque muchos saben ya a qué atenerse sobre tales materias, no holgará que yo recoja en este momento, del modo más breve posible para no fatigar con exceso vuestra amable atención, lo que se ha investigado hasta el presente acerca del eco que las leyendas wagnerianas hayan tenido en España. No deja de ser, en efecto, extraordinariamente curioso, comprobar que los temas literarios de Hugonotes, de Rigoletto, de Lucia, y de tantas óperas a la italiana o a la francesa, distan cien veces más de nuestra tradición literaria, popular o erudita, que los que constituyen la trama de los dramas wagnerianos. Tal va a ser mí objeto, y espero que, en gran parte, ha de quedar probado hasta la evidencia, lo cual servirá también para animarnos a estudiar las producciones del genio insigne en cuyo honor celebramos estas fiestas.
En esta rápida investigación, dejaré a un lado obras poco conocidas de Wagner, como Las Hadas, La prohibición de amar, La mina de Falún, Federico I, Jesús de Nazareth, Los vencedores, La feliz familia de osos, Los sarracenos, Blanca y Giuseppe1, para no detenerme sino en las creaciones de universal celebridad y éxito: Rienzi, El holandés errante, Tannhäuser, Los maestros cantores, Lohengrin, la Tetralogía, Tristán y Parsifal. Aun acerca de éstas, si bien procuraré no omitir nada esencial respecto de la trascendencia en España de las leyendas respectivas, habré de proceder con toda la brevedad posible. No fijaré la atención tampoco en la historia y orígenes de esas leyendas, tema tratado en general, entre otros, por Chamberlain, Miss Weston, Kufferath y Schuré, y especialmente por numerosos y pacientes investigadores, porque, ni yo podría decir nada nuevo sobre esos extremos, ni mi propósito es otro, como os he dicho, que compendiar lo que haya encontrado acerca de las huellas de semejantes leyendas en la tradición española.
© Analecta ediciones y libros SL - Aviso legal