> Inicio > Publicaciones >ficha de publicación
Autor: Sánchez Román, Felipe
Título: Estudios de Derecho Civil, II. Parte general.. Parte general..
Formato: 1 volumen
Páginas: 744
ISBN: 978-84-96012-48-6
Precio: 52.63 Eur.
ÍNDICE
ABREVIATURAS QUE SUELEN USARSE EN LOS TOMOS SEGUNDO AL SEXTO, AMBOS INCLUSIVE, DE ESTA OBRA. (p.5).
RAZÓN DE PLAN DE ESTA SEGUNDA EDICIÓN. (p.9).
PARTE GENERAL
(Legislación común.)
SECCION PRELIMINAR
DE LAS FUENTES DEL DERECHO CIVIL ESPAÑOL
CAPITULO I.
Fuentes del Derecho civil español. (p.17).
Art.I. PRINCIPIOS, PRECEDENTES Y DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL,
A. FUENTES DIRECTAS. (p.18).
1.º 1.ª La Ley.
1. Razón de plan.
2. Concepto legal de la ley.
3 á 11. Su formación, promulgación, derogación, dispensa, renuncia, ignorancia, interpretación, aplicación é infracción en España.
12. Efectos de las leyes españolas para los ciudadanos españoles.
13. Su carácter obligatorio.
14. Con relación al tiempo (doctrina sobre la retroactividad de las leyes en España, según el Derecho anterior al Código civil).
15. Con relación al hogar (división del territorio español con relación á las leyes).
16. Reales decretos y Reales órdenes. (p.18).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
17 á 24. Promulgación, derogación, renuncia, ignorancia, interpretación, aplicación, infracción y retroactividad de la ley.
25. Reales decretos.
26. Reales órdenes. (p.25).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.29).
1.º Texto.
27 á 33. Promulgación y carácter obligatorio, derogación, dispensa, renuncia, ignorancia, retroactividad y aplicación de la ley.
34. Generalidad de las disposiciones anteriores.
35. Aplicación del Código civil.
36. Tránsito de la legislación civil anterior al Código civil. Disposiciones transitorias.
37. Reforma del Código civil. (p.29).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
38. Promulgación de la ley.
39. Renuncia.
40. Interpretación.
41. Aplicación.
42. Criterio de transición (retroactividad de la ley). (p.31).
3.º Explicación.
43. Promulgación y carácter obligatorio de la ley.
44 á 49. Derogación, dispensa, renuncia, ignorancia, retroactividad y aplicación de la ley.
50. Generalidad de las disposiciones anteriores.
51. Aplicación del Código civil y leyes que deben considerarse srrbsisfenfes.
52. Tránsito de la legislación civil anterior al Código civil. Disposiciones transitorias.
53. Reforma del Código civil. (p.35).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.60).
1.º Criterio de transición.
54. Reglas de Derecho que lo determinan en las materias de este Capítulo. (p.60).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
55. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.61).
CAPÍTULO II.
Fuentes del Derecho civil español. (p.63).
Art. I. PRINCIPIOS, PRECEDENTES Y DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL.
A. Fuentes directas (continuación). (p.63).
1.º 2.ª La costumbre.
1. Consideraciones generales.
2. Del uso.
3. Requisitos del uso para que produzca costumbre.
4. Especies de ésta y modo de influir en las leyes positivas (costumbre según ley, fuera de ley y contra ley; general y local ó especial).
5. Del fuero. (p.63).
2-º 3.ª La jurisprudencia del Tribunal Supremo.
6. Inicial.
7. Vicisitudes de su cxeación y desarrollo histórico.
8. Autoridad de las sentencias del Supremo. (p.66).
3.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
9. Costumbre.
10. Doctrina legal ó jurisprudencia. (p.72).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.74).
1.º Texto.
11. Costumbre contra ley, y desuso de las leyes.
12. Costumbre especial ó local; omisión de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. (p.74).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
13. Costumbre.
14. Jurisprudencia.(p.74).
3.º Explicación.
15. Ineficacia de la costumbre y del desuso para derogar las leyes.
16. Costumbre del lugar.
17. Omisión de la jurisprudencia del Tribunal Supremo. (p.74).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.82).
1.º Criterio de transición
18. Reglas de Derecho. (p.82).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
19. Enumeración de las aplicables á las materias de este capítulo. (p.82).
CAPÍTULO III. Fuentes del Derecho civil español (continuación). (p.83).
Art. I. PRINCIPIOS, PRECEDENTES Y DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL.
B. Fuentes indirectas. (p.83).
1.º Varias fuentes indirectas.
1. Estas fuentes, más que de origen de precepto civil, lo son de conocimiento de los establecidos por las directas.
2.1.ª Las opiniones de los jurisconsultos.
3. 2.ª El Derecho natural.
4. 3.ª, 4.ª y 5.ª El Derecho romano, las costumbres germanas y el Derecho canónico.
5. Las leyes derogadas, ¿pueden invocarse por la consideración de conceptuarlas supletorias de las vigentes? (p.83).
2.º De otros motivos de precepto con fuerza legal.
6. Su carácter y especies.
7. 1.º Presunciones de Derecho.
8. 2.º Sentencias firmes.
9. 3.º Actos jurídico-civiles (contratos, testamentos, fundaciones). (p.86).
3.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
10. Presunciones de Derecho.
11. Sentencias firmes.
12. Actos jurídicos.
13. Contratos.
14. Testamentos.
15. Fundaciones. (p.87).
Art. II. CÓDIGO CIVIL.
B. Fuentes indirectas. (p.91).
1.º Texto.
16. Los principios generales del Derecho.
17. El Derecho romano, las costumbres germanas, el Derecho canónico.
18. Las presunciones. (p.91).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
19. Los principios generales del Derecho.
20. Opiniones de los autores.
21. Presunciones de Derecho (cosa juzgada). a) Reglas generales. b) Reglas especiales: identidades precisas en la cosa juzgada.
22. Actos jurídicos en general.
23. Contratos.
24. Testamentos. (p.92).
3.º Explicación.
25. Los principios generales del Derecho. (El Derecho natural, el Derecho científico, las opiniones de los jurisconsultos
26. El Derecho romano, las Costumbres germanas, etc.
27. Las presunciones. (p.100).
III. RÉGIMEN VIGENTE
1.º Criterio de transición.
28. Reglas de Derecho. (p.108).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil.
29. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.108).
SECCIÓN PRIMERA
DEL SUJETO DEL DERECHO
(Legislación común.)
CAPITULO IV. Primer elemento generador del derecho subjetivo.
DEL SUJETO DEL DERECHO. (p.109).
Art. Único. PRINCIPIOS, PRECEDENTES Y DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.109).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de la persona, estado, capacidad juridica, capacidad de obrar y capacidad civil.
1. Razón de plan .
2. Persona, en sentido vulgar, filosófico y jurídico.
3. Idea del estado de las personas.
4. Estado natural. ¿Existen estados naturales ante el Derecho civil? Estado civil.
5. Sus especies.
6. De libertad, que es natural y civil á la vez, por su condición sustantiva y esencial.
7 y 8. De ciudad y de familia (paralelo entre el Derecho romano y el español). (p.109).
2.º Noción de la capacidad juridica, capacidad de obrar, capacidad civil y personalidad.
9. Inicial.
10. Concepto y paralelo entre la capacidad jurídica y de obrar y noción de la civil.
11. La capacidad y la personalidad.
12. Criterio histórico-legal en este punto.
13. Síntesis de la doctrina legal en el mismo. (p.112).
3.º Jurisprudencia.
14. Estado civil. (p.118).
CAPÍTULO V.
Del sujeto del derecha (continuación).
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL.
1.º CREACIÓN FORMAL POR LA LEY (personas jurídicas sociales ó colectivas). (p.119).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.120).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil.
1. Concepto y especies de las causas modificativas de la capacidad civil.
2. Concepto de las personas jurídicas ó sociales.
3. Fundamento racional de la capacidad de derecho en las personas jurídicas.
4. Precedente romano y tendencia de las legislaciones modernas.
5. Diversos criterio de nuestras leyes, anteriores al Código civil, respecto á las personas físicas, en condiciones de normal generalidad, y á las jurídicas. (p. 120).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
6. Personas jurídicas.
7. Corporaciones.
8. Establecimientos de Beneficencia é Instrucción públicas.
9. Fundaciones.
10. Asociaciones. (p.122).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.125).
1.º Texto.
11. Causas modificativas de la capacidad civil.
12. Personas jurídicas.
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
14. Personas jurídicas.
15. Corporaciones.
16. Fundaciones. (p.128).
3.º Explicación.
17. Causas modificativas de la capacidad civil.
18. Personas jurídicas; consideraciones generales.
19. Enumeración y distinción de las personas jurídicas; critica.
20. La ley de Asociaciones de 30 de Junio de 1887, como complementaria
21. Concepto y reglas para las asociaciones de interés particular: otras disposiciones del Código civil y del de comercio que son objeto de su referencia.
22. Criterio determinante de la capacidad civil de las personas jurídicas, según sus clases; crítica.
23. Reglas especiales de la capacidad civil de las personas jurídicas en cuanto á la adquisición y posesión de bienes, á contraer obligaciones y al ejercicio de acciones civiles y criminales.
24. Capacidad civil de la Iglesia y de los Establecimientos de Instrucción y Beneficencia.
25. Leyes y disposiciones complementarias del Código en este punto, bajo la distinción de personas jurídicas de interés público y de interés particular.
26. Respecto de las personas jurídicas de interés público.
A. Disposiciones de carácter general
B. Disposiciones de carácter especial, en cuanto al Estado, las Provincias, los Municipios, la Iglesia, las Comunidades religiosas y los Establecimientos de Instrucción y Beneficencia.
27. Respecto de las personas jurídicas de interés particular.
28. Doctrinas comunes á las personas jurídicas en cuanto á su extinción, destino ulterior de su patrimonio, domicilio, prescripción de sus derechos y acciones y testamentifacción pasiva. (p.130).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.161).
1.º Criterio de transición.
29. Reglas de Derecho. (p.161).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
30. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.162).
CAPÍTULO VI. Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
2.ª EL NACIMIENTO. (p.165).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CODIGO CIVIL. (p.165).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca del NACIMIENTO.
1. Nacidos, póstumos y no nacidos ó concebidos.
2. Aspectos absoluto y relativo de esta doctrina.
3. Precedentes romanos y patrios.
4. Condiciones necesarias para que se reputaran legalmente nacidas las personas.
5. Postumidad.
6. No nacidos.
7. Criterio legal, anterior al Código civil, de distinción entre los nacidos y póstumos.
8. Estado de preñez de la viuda. (p.165).
2.º jurisprudencia anterior al Código civil.
9. Póstumos. (p.169).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.169).
1.º Texto.
10. Influencia legal del nacimiento.
11. Consideración legal de nacido.
12. Primogenitura.
13. Presunción y doctrina de legitimidad de los hijos. Postumidad.
14. Prueba de la filiación de los hijos legítimos.
15. Precauciones que deben adoptarse cuando la viuda queda encinta.
16. Influencia legal de la concepción: aplicaciones. (p.170).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
17. Nacimiento. (p.173).
3.º Explicación.
18. Influencia legal del nacimiento y principio general acerca de los póstumos.
19. Consideración legal de nacido.
20. Primogenitura.
21. Presunción y doctrina de legitimidad en los hijos. Postumidad, en su sentido especial.
22. Prueba de la filiación de los hijos legítimos.
23. Precauciones que deben adoptarse cuando la viuda queda encinta.
24. Influencia legal de la concepción: aplicaciones. (p.173).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.180).
1.º Criterio de transición .
25. Reglas de Derecho. (p.180).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
26. Enumeración de las aplicables á las materias de este capítulo. (p.180).
CAPITULO VII.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
3.ª EL SEXO. (p.181).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.181).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil, acerca del SEXO.
1. El sexo (hombres y mujeres).
2. La mujer en los pueblos antiguos.
3. Diversa consideración que le otorgan las legislaciones modernas.
4. Criterio legal, anterior al Código, respecto de esta distinción de las personas.
5. Hermafroditismo. (p.181).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
6. El sexo. (p.185).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.185).
1.º Texto.
7. Influencia del sexo, como causa modificativa de la capacidad civil, en diversas aplicaciones del Código. (p.185).
2.º Jurisprudencia segun el Código civil.
8. El sexo. (p.189).
3.º Explicación.
9. Diferentes aplicaciones en el Código de la influencia del sexo en la capacidad civil. (p. 189).
Art. III. REGIMEN VIGENTE. (p.191).
1.º Criterio de transición.
10. Reglas de Derecho. (p.191).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
11. Enumeración de las aplicables á las materias de este capítulo. (p. 192).
CAPÍTULO VIII.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
4.º LA EDAD. (p.193).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.193).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil, acerca de la EDAD.
1. La edad (mayores y menores).
2. Escala legal de edades.
3. Diversas aplicaciones de cada una á la capacidad civil, y venia de edad. (p.193).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
4. Edad. (p.197).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.198).
1.º Texto.
5. Mayor de edad.
6. Influencia de la edad, corno causa modificativa de la capacidad civil, en diversas aplicaciones del Código.
7. Transición del antiguo al nuevo Derecho en cuanto á la edad. (p.198).
2.º Jurisprudencia segun el Código civil.
8. Edad. (p.202).
3.º Explicación.
9. La edad, como causa modificativa de la capacidad civil y por su influencia general en distintas aplicaciones del Código.
10. Conclusiones. (p.203).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.209).
1.º Criterio de transición
11. Reglas de Derecho. (p.209).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
12. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.210).
CAPITULO IX.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
5.ª LA ENFERMEDAD. (p.211).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.211).
Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de la ENFERMEDAD.
1. la enfermedad (sanos y enfermos, sordomudos, ciegos, locos, imbéciles y pródigos).
2. Precedentes romanos.
3. Criterio legal en el Derecho de Castilla con relación á la capacidad civil de estas personas.
4. Incapacidad mental.
5. Reglas de Derecho. (p.211).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
6. Enfermedad. (p.216).
Art.II. CÓDIGO CIVIL. (p.217).
1.º Texto.
7. Enfermedad en general.
8. Impotencia.
9. Mudos, sordos y sordomudos.
10. Ciegos.
11. Locos ó dementes.
12. Pródigos.
13. Doctrinas comunes á ciertos incapacitados. (p.223).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
14. La enfermedad. (p.220).
3.º Explicación.
15. Enfermedad en general.
16. Impotencia.
17. Sordos.
18. Mudos.
19. Sordomudos.
20. Ciegos.
21. Locos ó dementes.
22. Pródigos.
23. Doctrinas comunes á ciertos incapacitados. (p.223).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.233).
1.º Criterio de transición.
24. Reglas de Derecho. (p.233).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
25. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.234).
CAPITULO X.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
6.ª LAS RELACIONES DE FAMILIA Y PARENTESCO. (p.235).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.235).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de
las RELACIONES DE FAMILIA Y PARENTESCO.
1. Las relaciones de familia y parentesco; su distinción.
2. Relaciones familiares que proceden del matrimonio (marido y mujer).
3. Relaciones familiares que proceden de la generación (padres é hijos de familia).
4. Aplicaciones generales.
5. Concepto y distinciones del parentesco.
6. Parentesco natural; sus especies.
7. Parentesco civil.
8. Parentesco espiritual ó sacramental.
9. Otras distinciones.
10. Computación del parentesco (líneas y grados).
11. Distintos sistemas de computación del parentesco.
12. Reglas de la computación civil.
13. Idem de la computación canónica.
14. Observaciones.
15. Reglas comunes.
16. Aplicaciones generales. (p.235).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
17. Relaciones de familia y parentesco. (p.240).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.241).
1.º Texto.
18. Parentesco y su computación.
19. Influencia de las relaciones de familia y parentesco, como causa modificativa de la capacidad civil, en varías aplicaciones del Código.(p.241).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
20. Relaciones de familia y parentesco (cónyuges é hijos). (p.245).
3.º Explicación.
21. Parentesco y su computación.
22. El parentesco en varias aplicaciones del Código.
A. Al Derecho de la familia.
B. Al Derecho de la sucesión mortis causa.
C. Al .Derecho de la contratación. (p.246).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.249).
1.º Criterio de transición.
23. Reglas de Derecho. (p.249).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
24 Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.250).
CAPITULO XI.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
7.ª LA RELIGIÓN Y LA PROFESIÓN RELIGIOSA. (p.251).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.251).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de LA RELIGIÓN Y LA PROFESIÓN RELIGIOSA.
1. Precedentes.
2. La religión católica.
3. La condición sacerdotal en el clero secular.
4. Capacidad civil de los regulares y distinción respecto de las comunidades religiosas, como personas jurídicas, y de los religiosos ó religiosas individualmente considerados.
5. Historia legal, antes del Código, de la capacidad civil de las comunidades religiosas.
6. Idem según el Código y después del mismo.
7. Historia legal de la capacidad civil de los religiosos profesos.
8. Historia legal de la capacidad civil de las religiosas profesas.
9. Conclusión. (p.251).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
10. Profesión religiosa.
11. Religiosos. (p.266).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.267).
l.º Texto.
12. Religión católica.
13. Religión.
14. Clérigos seculares.
15. Religiosos profesos.
16. La Iglesia y las corporaciones religiosas. (p.267).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
17. Estado religioso.
18. Comunidades religiosas. (p.269).
3.º Explicación.
19. Religión católica.
20. Religión.
21. Clérigos seculares.
22. Religiosos profesos.
23. La Iglesia y las corporaciones religiosas. (p.270).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.273).
1.º Criterio de transición.
24. Reglas de Derecho. (p.273).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
25. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.274).
CAPÍTULO XII.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
8.ª LA PENA. (p.275).
Art.1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.275).
l. Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de LA PENA.
1. La pena, como causa modificativa de la capacidad civil.
2. De la interdicción civil y diferencias que la separan de la antigua muerte civil.
3 y 4. Limitaciones que origina en la capacidad civil del penado, según el Código penal y la ley de 18 de Junio de 1870. (p.275).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil .
5. Interdicción civil. (p.277).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.278).
1.º Texto.
6. Impedimentos matrimoniales por razón de la pena.
7. Interdicción civil. (p.278).
2.º Explicación.
8. Impedimentos mátrimoniales por razón de la pena.
9. Interdicción civil.
A. Aplicaciones al Derecho de la propiedad.
B. Idem al Derecho de la contratación.
C. Idem al Derecho de familia.
D. Idem al Derecho de sucesión mortis causa. (p.279).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.281).
l .º Criterio de transición.
10. Reglas de Derecho. (p.281).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil comun.
11. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capitulo. (p.282).
CAPITULO XIII.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
9.ª LA CIUDADANIA. (p.283).
Art. 1. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.284).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de LA CIUDADANÍA.
A. Españoles y extranjeros.
1. Inicial.
2. Españoles; distinción.
3. Españoles por naturaleza; sus especies.
4. Españoles por voluntad; su clasificación.
5. Extranjeros; su clasificación.
6. Extranjeros por naturaleza; sus especies.
7. Extranjeros por voluntad; sus especies.
8. Adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad española.
9. Adquisición; sus diversos modos.
10. Pérdida; sus modos.
11. Recuperación; sus modos.
B. Sistemas que fundamentan el Derecho internacional privado.
12. Precedentes.
13. Indicaciones de concepto y desarrollo acerca del Derecho internacional.
14. Estado de la doctrina; sistemas principales.
15. Doctrina de estricta limitación territorial de las leyes ó de exclusivismo nacional.
16. Teoría de los estatutos.
17. Principio de reciprocidad.
18. Teoría de las sententiae receptae.
19. La convención.
20. Doctrina de Schaeffner.
21. Verdaderos principios en esta materia.
C. Leyes aplicables al extranjero en los distintos órdenes de la vida civil.
22. Razón de plan.
23. Leyes aplicables al extranjero en orden á su capacidad civil individual, generalmente considerada.
24. Idem en orden á los derechos reales adquiridos por el extranjero.
25. Idem en orden á los derechos de obligación.
26. Idem en orden á los derechos de familia.
27. Idem en orden á los derechos de sucesión mortis causa.
28. Idem en orden á las formalidades que deben concurrir en los actos jurídicos celebrados por extranjeros.
29. Idem en orden a las sentencias dictadas por Jueces y Tribunales extranjeros.
30. Los extranjeros en las provincias españolas de Ultramar. (p.284).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
31. Españoles.
32. Extranjeros. (p.317).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.320).
1.º Texto.
33. Españoles; adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad española.
34. Testamento hecho por españoles en país extranjero.
35. Extranjeros.
36. Leyes aplicables al extranjero en los distintos órdenes de la vida civil: a. En orden á la capacidad civil individual, generalmente considerada. b. En orden a los derechos reales. c. En orden a los derechos de obligación. d. En orden á los derechos de familia. e. En orden á los derechos de sucesión mortis causa. f. En orden á las formalidades de los actos celebrados.
37. Doctrinas generales y complementarias sobre la ciudadanía.
38. Cambio de ciudadanía civil por razón de vecindad especial. (p.320).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
39. Españoles y extranjeros.
40. Tribunales extranjeros. (p.324).
3.º Explicación.
41. Españoles; adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad española.
42. El arraigo del juicio (caufio iudicatum solvi).
43. Testamento hecho por españoles en país extranjero.
44. Extranjeros.
45. Leyes aplicables al extranjero en los distintos órdenes de la vida civil: a. En orden á la capacidad civil individual, generalmente considerada. b. En orden á los derechos reales. c. En orden á los derechos de obligación. d. En orden á los derechos de familia. e. En orden á los derechos de sucesión mortis causa. f. En orden á las solemnidades de los actos jurídicos celebrados por extranjeros. 46. Doctrinas generales y complementarias de la ciudadanía. (p.327).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.357).
1.º Criterio de transición.
47. Reglas de Derecho. (p.357).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
48. Enumeración de las aplicables á las materias comprendidas en este Capítulo. (p.359).
CAPITULO XIV.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
10.ª LA RESIDENCIA. (p.361).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.361).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de la
RESIDENCIA.
1. La residencia (vecinos, domiciliados y transeuntes).
2. Concepto y etimología de la residencia.
3. Precedentes legales sobre la vecindad.
4. Concepto legal de vecinos, domiciliados y transeuntes, según la ley Municipal.
5. Reglas de Derecho.
6. Explicación.
7 y 8. Aplicaciones civiles y observaciones finales respecto de la vecindad.
9. Domicilio, su explicación y clasificación.
10. Observaciones complementarias sobre el domicilio.
11. Condición de transeunte.
12. Condición de domiciliado ó transeunte con relación á los extranjeros.
13. Explicación.
14. Cédula personal.
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
15. Vecindad.
16. Domicilio.
Art.II. CÓDIGO CIVIL. (p.369).
1.º Texto.
17. Del domicilio.
18. Aplicaciones del domicilio.
19. La vecindad en el orden civil con aplicación especial al Derecho interprovincial..
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
20. Domicilio. a. Personas naturales. b. Mujer casada. c. Militares. d. Para aplicaciones sucesorias mortis causa. e. Personas jurídicas. (p.370).
3.º Explicación.
21. Del domicilio.
22. Aplicaciones del domicilio.
23. La vecindad en el orden civil con aplicación especial al Derecho interprovincial. (p.372).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.375).
1.º Criterio de transición.
24. Reglas de Derecho. (p.375).
2.º Resumen de juentes legales del nuevo Derecho civil común.
25. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.376).
CAPÍTULO XV.
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
11.ª y 12.ª LA PRESENCIA Y LA AUSENCIA. (p.377).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.377).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de LA PRESENCIA Y LA AUSENCIA.
1. Inicial.
2. Acepciones de estas palabras.
3. La presencia.
4. La ausencia, su diverso significado.
5. Definición del ausente y distinsiones con el no presente.
6. Falta de precedentes en el Derecho romano sobre la ausencia.
7. Escasez de los de nuestro Derecho antiguo y disposiciones de la ley de Enjuiciamiento civil de 1881 sobre la materia.
8. Explicación de la escasez de precedentes legales sobre la ausencia.
9. Sus efectos.
10. Conclusión. (p.377).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
11. Ausencia y presunción de muerte. (p.384).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.384).
l .º Texto.
12. Medidas provisionales en caso de ausencia.
13. Declaración de ausencia.
14. Administración de bienes del ausente.
15. Presunción de muerte del ausente.
16. Efectos de la ausencia relativamente á los derechos eventuales del ausente.
17. Otras aplicaciones de la ausencia. (p. 384).
2.º Jurisprudencia segun el Código civil.
18. Ausencia.
19. Presunción de muerte. (p.387).
3.º Explicación.
20. Inicial.
21. Ausencia presunta.
22. Ausencia declarada.
23. Administración de los bienes del ausente.
24. Presunción de muerte del ausente.
25. Efectos de la ausencia relativamente á los derechos eventuales del ausente.
26. Inscripción en el Registro de la propiedad de la ausencia.
27. Otras aplicaciones de la ausencia .(p.388).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.420).
l.º Criterio de transición.
28. Reglas de Derecho. (p.420).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
29. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capitulo.(p.422).
CAPITULO XVI .
Del sujeto del derecho.
CAUSAS MODIFICATIVAS DE LA CAPACIDAD CIVIL (continuación).
13.ª LA MUERTE. (p. 423).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDICO CIVIL. (p.423).
Único. Principios acerca de LA MUERTE, como causa modificativa ó extintiva de la capacidad civil.
1. Inicial.
2. La muerte, ¿es causa modificativa ó extintiva de la capacidad civil?
3. Distinciones.
4. Conclusiones.
5. Aplicación
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.425).
1.º Texto.
6. La muerte en relación á la capacidad civil.
7. Presunción de muerte.
8. Aplicaciones de la muerte á diversas relaciones civiles. (p.425).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
9. Declaración de muerte presunta. (p.425):
3.º Explicación.
10. La muerte en relación á la capacidad civil.
11. Presunción de muerte.
12. Aplicaciones de la muerte á diversas relaciones civiles. (p.426).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.428).
1.º Criterio de transición.
13. Reglas de Derecho. (p.428).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
14. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.428).
CAPÍTULO XVII.
Del sujeto del derecho (continuación).
DEL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL. (p.429).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.430).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca del REGISTRO CIVIL.
A. Preliminar.
1. Concepto general de las instituciones civiles de Registro.
2. Definición del Registro del estado civil de las personas naturales.
3. Precedentes.
4. Consideraciones que le justifican.
5. Fuentes legales de esta institución en España.
B. Doctrina legal sobre el Registro del estado civil.
a. Disposiciones generales.
6. Funcionarios encargados del Registro.
7. Actos sujetos á inscripción.
8. Secciones en que se divide el Registro, su autenticidad y libros.
9. Forma y requisitos generales de la inscripcíon.
10. Documentos presentados en el Regístro, certificaciones, inventarios é índices.
11. Prueba del estado civil.
12. Dirección é inspección del Registro.
b. Disposiciones especiales: 1.º Registro de nacimientos.
13. Plazo en que ha de hacerse esta inscripción.
14. Personas que deben solicitarla.
15. Circunstancias que ha de contener.
16. Inscripción de abandonados ó expósitos.
17. Idem de ilegítimos.
18. Idem de legítirnos.
19. Idem de cadáveres de recién nacidos.
20. Idem de nacidos en lazaretos ó buques españoles.
21. Idem de hijos de españoles nacidos en el extranjero.
22. Idem de hijos de militares.
23. Idem de hijos procedentes de matrimonios exclusivamente canónicos.
24. Notas marginales en las inscripciones de nacimiento.
25. Penalidad especial.
b. Disposiciones especiales: 2.º Registro de matrimonios.
26. Inscripción de matrimonios puramente civiles.
27. Requisitos que debe contener esta inscripción.
28. Idem de los celebrados in articulo mortis.
29. Idem de los celebrados por extranjero ó en el extranjero.
30. Notas marginales de estas inscripciones.
31. Inscripción de los matrimonios canónicos contraídos con posterioridad á la institución del matrimonio civil. b. Disposiciones especiales: 3.º Registro de defunciones.
32. Requisitos que deben preceder á la inhumación.
33. Personas que deben dar parte de la defunción.
34. Reconocimiento facultativo.
35. Requisitos de la inscrípción.
36. Fallecimiento de militares.
37. Idem de españoles en el extranjero. b. Disposiciones especiales: 4.º Registro de ciudadanía y cambios de nacionalidad.
38. Requisitos que preceden y cuáles deben contener. b. Disposiciones es-peciales: 5.º Cambio, adición ó modificación de nombres y apellidos.
39. Formalidades de estos hechos. b. Disposiciones especiales: 6.º Forma de resolver las dudas que suscite la ley del Registro civil.
40. Reglas. (p.430).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
41. Partidas sacramentales. (p.469).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.470).
1.º Texto.
42. Disposiciones generales sobre el Registro civil.
43. Disposiciones especiales sobre el Registro civil: 1.º Nacimientos. 2.º Matrimonios. 3.º Adopciones. 4.º Naturalizaciones. 5.º Vecindad especial para los efectos de la ciudadanía civil. (p.470).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
44. Registro Civil. (p.472).
3.º Explicación.
45. Razón de plan.
46. Disposiciones generales del Código sobre el Registro civil.
47. Disposiciones especiales del Código sobre el Registro civil: 1.º Respecto de los nacimientos. 2.º Idem de los matrimonios. 3.º Idem de las adopciones. 4.º Idem de las naturalizaciones. 5.º Idem de la vecindad especial para los efectos de la ciudadanía civil. (p.473).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.483).
1.º Criterio de transición.
48. Reglas de derecho. (p.483).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
49. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.484).
SECCIÓN SEGUNDA
(Legislación común).
DEL OBJETO DEL DERECHO
Cosas, bienes, derechos.
CAPÍTULO XVIII.
SEGUNDO ELEMENTO GENERADOR DEL DERECHO SUBJETIVO.
DEL objeto del derecho. (p.485).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.486).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca del OBJETO DEL DERECHO, las cosas y su clasificación general.
1. De las cosas.
2. Significación vulgar, definición legal, concepto jurídico.
3. Cosas, bienes, derechos; distinción de estos términos.
4. Clasificación general de las cosas, tabla demostrativa.
5. Contenido de la tabla anterior.
6. Primer grupo. Cosas divinas. (espirituales y corporales ó eclesiásticas).
A. Espirituales.
7. Primer grupo. Cosas divinas.
B. Cosas corporales ó eclesiásticas.
a. Sagradas.
b. Religiosas.
c. Santas.
d. Temporales de la Iglesia.
8. Segundo grupo. Cosas humanas.
A. Materiales, corporales ó físicas (comunes, públicas, de corporación, nullius y particulares).
9. Segundo grupo.
A. Cosas materiales, corporales ó fisicas.
1.º Por razón del dominio.
a. Comunes .
b. Públicas (de uso público directo, como los puertos, ríos, caminos, canales, puentes, fuentes, etc.; y de uso público indirecto, como los biénes del Estado, por ejemplo, los baldíos, montes, minas, mostrencos, nacionales y del Real Patrimonio).
c. Cosas de corporación; sus distinciones.
d. Cosas nullius.
e. Cosas particulares.
10. Segundo grupo.
A. Cosas materiales, corporales ó físicas.
2.º Por su movilidad ó inmovilidad (inmuebles, muebles y semovientes).
a. Cosas ó bienes inmuebles ó raíces; su clasificación, concepto y reglas generales de Derecho.
b. Cosas ó bienes muebles; su clasificación, concepto y reglas de Derecho.
c. Bienes semovientes; su clasificación, concepto y reglas de Derecho.
11. Segundo grupo.
Cosas materiales, corporales ó fisicas.
3.º Por su conjunto ó individuos (universales, genéricas y específicas).
a. Universales.
b. Genéricas.
c. Específicas.
12. Segundo grupo.
Cosas materiales, corporales ó físicas.
4.º Por su existencia real ó probable (existentes ó presentes y futuras).
a. Existentes.
b. Futuras.
c. Idea y clasificación de los frutos.
13. Segundo grupo.
Cosas materiales, corporales ó fisicas.
5.º Por su divisibilidad ó indivisibilidad (divisibles é indivisibles).
a. Divisibles.
b. Indivisibles.
14. Segundo grupo. Cosas materiales, corporales ó físicas.
6.º Por su importancia (principales y accesorias): su concepto y reglas generales de Derecho.
15. Segundo grupo.
Cosas materiales, corporales ó fisicas.
7.º Por la homogeneidad de especie (fungibles y no fungibles); su concepto y reglas generales de Derecho.
16. Segundo grupo.
Cosas humanas.
B. Inmateriales, incorporales ó juridicas (prestaciones personales ó cosas contractuales); su concepto y reglas de Derecho. (p.486).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
17. Bienes temporales de la Iglesia.
18. Cosas comunes.
19. Cosas públicas.
20. Cosas ó bienes muebles.
21. Bienes. (p. 507).
1.º Texto.
22. Clasificación de los bienes.
23. Bienes inmuebles.
24. Bienes muebles.
25. Disposiciones comunes á los bienes inmuebles y muebles.
26. Bienes muebles fungibles y no fungibles.
27. De los bienes, según las personas á que pertenecen.
a. Bienes de dominio público.
b. Bienes del Estado.
c. Bienes del Patrimonio Real.
d. Bienes de las provincias y de los pueblos.
e. Bienes de propiedad privada.
28. Bienes futuros: frutos.
29. Cosas principales y accesorias.
30. Cosas contractuales. (p.509).
2.º Jurisprudencia según et Código civil.
31. Bienes temporales de la Iglesia.
32. Cosas comunes.
33. Bienes inmuebles y muebles.
34. Bienes mostrencos. (p.512).
3.º Explicación.
35. Clasificación de las cosas ó bienes.
36. Bienes inmuebles.
37. Bienes muebles.
38. Doctrinas comunes á los bienes muebles é inmuebles.
39. Bienes muebles fungibles y no fungibles.
40. De los bienes, según las personas á quienes pertenecen.
41. Bienes futuros: frutos.
42. Cosas principales y accesorias.
43. Cosas contractuales. (p.514).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.529).
1.º Criterio de transición.
44. Reglas de Derecho. (p.529).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
45. Enumeración de las aplicables á este Capítulo. (p.530).
SECCIÓN TERCERA
(Legislación común).
DE LA CAUSA EFICIENTE DEL DERECHO
Actos jurídicos, relaciones jurídicas.
CAPITULO XIX.
TERCER ELEMENTO GENERADOR DEL DERECHO SUBJETIVO.
De la causa eficiente del derecho. (p.533).
Art. I. PRINCIPIOS, PRECEDENTES Y DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL ACERCA DE LA CAUSA EFICIENTE DEL DERECHO. (p. 535).
1.º Concepto y clasificación de los actos jurídicos.
1. Razón de plan.
2. Hechos, distinciones.
3. Hechos jurídicos.
4. Actos jurídicos; su concepto.
5. ¿Lo son los hechos ilícitos?
6. Clasificacion de los actos jurídicos. (p.535).
2.º Elementos integrantes de los actos jurídicos.
7. Su clasificación.
8. A. Elementos esenciales y su clasificación.
9. 1.º Respecto del sujeto (capacidad civil, consentimiento, causa).
10. Capacidad civil.
11. Consentimiento; circunstancias que vician el consentimiento (error, ignorancia, simulación, dolo, fuerza, miedo).
12. Causa; su concepto y reglas.
13. Respecto del objeto (real ó posible, lícito, determinado y útil).
14. Respecto de la forma.
15. B. Elementos naturales; su concepto.
16. C. Elementos accidentales (condición, plazo, modo, lugar, pactos agregados).
17. La perfección y la consumación de los actos juridícos; teoría del dies cedit et dies venit.
18. Explicación general de los elementos accidentales; su fundamento y aplicación.
19. Condición; su fundamento, especies y reglas generales de Derecho respecto de cada una (condiciones suspensivas y resolutorias: potestativas, casuales y mixtas; divisibles é indivisibles; conjuntas y alternativas; afirmativas y negativas; expresas y tácitas.
20. Plazo ó término; su concepto, clasificación y reglas generales de Derecho.
21. Modo; su concepto, especies y reglas generales de Derecho.
22. Lugar; su concepto y aplicaciones.
23. Pactos agregados; su distinción y reglas de Derecho. (p.537)
3.º Contenido de los actos jurídicos.
24. Relación jurídico-civil.
25. Sus resultados: 1.º Respecto del acreedor (facultad ó derecho, acción). 2.º Respecto del deudor (prestación ú obligación, excepción).
26. Fines de los actos jurídicos (adquisición, conservación, reconocimiento, garantía ó extinción de los derechos). (p.551).
4.º Ratificación, interpretación, prueba, nulidad y rescisión de los actos jurídicos.
27. Ratificación.
28. Interpretación.
29. Prueba.
30. Nulidad y rescisión; principios especiales y caracteres comunes de estos dos modos de extinguirse las relaciones jurídicas. (p. 553).
5.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
31. Actos jurídicos.
32. Elementos esenciales de los actos jurídicos.
33. Elementos accidentales de los actos jurídicos; condición.
34. Prueba de los actos jurídicos.
35. Ratificación de los actos jurídicos.
36. Nulidad y rescisión de los actos jurídicos. (p.557).
Art. II. CÓDIGO CIVIL (p.559).
1.º Texto.
37. Concepto de los actos jurídicos.
38 Elementos integrantes de los actos jurídicos.
39. Elementos esenciales respecto del sujeto: 1.º Y 2.º Consentimiento; capacidad
40. Causas que vician el consentimiento.
a. El error
b. El dolo.
c. La violencia.
41. 3.º Causa.
42. Elementos esenciales respecto del objeto.
43. Elementos esenciales respecto de la forma.
44. Elementos accidentales.
45. La perfección de los actos jurídicos; la condición como elemento accidental.
46. La condición y sus especies con aplicación á las sucesiones mortis causa.
47. La condición y sus especies con aplicación á las obligaciones contractuales.
48. EI plazo como elemento accidental de los actos jurídicos.
49. El plazo y sus especies con aplicación á las sucesiones mortis causa.
50. El plazo y sus especies con aplicación á las obligaciones contractuales.
51.El modo como elemento accidental de los actos jurídicos, en sus aplicaciones á las sucesiones mortis causa.
52. Ratificación de los actos jurídicos con aplicación á los contratos.
53. Interpretación de los actos jurídicos con aplicación á las sucesiones mortis causa.
54. Idem con aplicación á los contratos.
55. Prueba de los actos jurídicos; principios generales con aplicación á las obligaciones contractuales.
a. Confesión.
b Documentos privados.
c. Inspección personal del juez.
d. Peritos.
e. Testigos.
f. Presunciones.
56. Nulidad de los actos jurídicos; principio general.
57. La nulidad con aplicación á las sucesiones mortis causa.
58. Idem con aplicación á los contratos.
59. La rescisión de los actos jurídicos con aplicación á las sucesiones mortis causa.
60. Idem con aplicación á los contratos. (p.559).
2.º Jurisprudencia según el Código civil.
61. Actos juridicos.
62. Elementos esenciales.
63. Idem accidentales.
64. Contenido.
65. Prueba.
66. Presunciones.
67. Nulidad de los actos jurídicos. (p.573).
3.º Explicación.
68. Preliminar.
69. Concepto de los actos jurídicos.
70. Elementos integrantes de los actos jurídicos.
71. EIementos esenciales respecto del sujeto.
72. Causas que vician el consentimiento.
a. El error.
b. El dolo.
c. La violencia.
73. EIementos esenciales respecto del sujeto; causa.
74. Elementos esenciales respecto del objeto.
75. Idem respecto de la forma.
76. Elementos accidentales de los actos jurídícos.-
77. Perfección de los actos jurídicos.
78. La condición y sus especies, con aplicación á las sucesiones mortis causa.
79. Idem, con aplicación á las obligaciones contractuales.
80. El plazo, como elemento accidental de los actos jurídicos.
81. El plazo y sus especies, con aplicación á las sucesiones mortis causa.
82. Idem, con aplicación á las obligaciones contractuales.
83. El modo, como elemento accidental de los actos jurídicos, en su aplicación á las sucesiones mortis causa.
84. Ratificación de los actos jurídicos, con aplicación á los contratos.
85. Interpretación de los actos jurídicos con aplicación, á las sucesiones mortis causa.
86. Idem, con aplicación á los contratos.
87. Prueba de los actos jurídicos; principios generales, con aplicación á las obligaciones contractuales.
88. La confesión.
89. Los documentos privados.
90. La inspección personal del juez.
91. Los peritos.
92. Los testigos.
93. Las presunciones.
94. Nulidad de los actos jurídicos; principio general.
95. La nulidad con aplicación á las sucesiones mortis causa.
96. Idem, con aplicación á los contratos.
97. La rescisión de los actos jurídicos, con aplicación á las sucesiones mortis causa.
98. Idem, con aplicación á los contratos. (p.580).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.611).
l.º Criterio de transición.
99. Reglas de Derecho. (p.611).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
100. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.612).
CAPÍTULO XX.
Actos jurídicos (continuación).
ACTOS NOTARIALES. (p.613).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.614).
1.º Principios, precedentes y Derecho anterior al Código civil acerca de los ACTOS NOTARIALES.
1. Fundamento del Notariado.
2. Fines que realiza.
3. Su necesidad.
4. Precedentes histórico-legales del Notariado.
5. Del Notario.
6. Su concepto legal.
7. Cualidades.
8. Sus atribuciones, derechos y premios.
9. Sus prohibiciones é incompatibilidades.
10. Sus responsabilidades.
11. Instrumentos notariales.
12. Escritura matriz.
13. Sus requisitos intrínsecos y extrinsecos.
14. Explicación de las partes en que se divide (comparecencia, exposición, estipulación ó disposiciones, otorgamiento y autorización).
15. Testigos de las escrituras; su distinción y reglas.
16. Otras precripciones sobre las escrituras matrices.
17. Copias, sus clases y reglas.
18. Actas notariales y sus reglas.
19. Testimonios y sus reglas.
20. Legalizaciones.
21. Protocolo.
22. Archivos notariales.
23. Eficacia de los instrumentos notariales.
24. Conclusión. (p.614).
2.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
25. Notariado.
26. Instrumentos notariales (escrituras públicas). (p.635).
Art. II. CÓDIGO CIVIL. (p.636).
1º Texto.
27. Diversas aplicaciones del Código á las funciones notariales.
a. Licencia y consejo para el matrimonio.
b. Legitimación.
c. Reconocimiento de hijos naturales.
d. Adopción.
e. TuteIa: inventario.
f. Emancipación voluntaria.
g. Testamentos.
h. Donaciones de inmuebles.
i. Aceptación de herencia á beneficio de inventario.
j. Necesidad de la forma de documentos públicos (escrituras públicas).
k. Capitulaciones matrimoniales
l. Bienes parafernales.
m. Compraventa.
n. Arrendamiento.
o. Censo enfitéutico.
p. Prenda.
q. Hipoteca.
r. Prescripción de derechos y suplementos de los Notarios.
28. Instrumentos notariales. (p.636).
2.º Jurisprudencia segrin el Código civil.
29. Instrumentos notariales. (p.644).
3.º Explicación.
30. Inicial.
31. Diversas aplicaciones del Código á las funciones notariales.
a. Licencia y consejo para el matrimonio.
b. Legitimación.
c. Reconocimiento de hijos naturales.
d. Adopción.
e. Tutela: inventario.
f . Emancipación voluntaria.
g. Testamento.
h. Donaciones de inmuebles.
i. Aceptación de herencia á beneficio de inventario.
j. Necesidad de la forma de documento público.
k. Capitulaciones matrimoniales.
1. Bienes parafernales.
m. Compraventa.
n. Arrendamiento.
o. Censo enfitéutico.
p. Prenda.
q. Hipoteca.
r. Prescripción de derechos y suplementos de los Notarios.
32. Instrumentos notariales. (p.646).
Art. III. RÉGIMEN VIGENTE. (p.656).
1.º Criterio de transición.
33. Reglas de Derecho. (p.656).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil común.
34. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. (p.658).
APÉNDICE Á LA PARTE GENERAL
ESPECIALIDADES DE LA LEGISLACIÓN FORAL
SECCIÓN ÚNICA
CAPÍTULO XXI.
Especialidades de la legislación foral en cuanto á la PARTE GENERAL de las instituciones civiles. (p.659).
Art. I. DERECHO ANTERIOR AL CÓDIGO CIVIL. (p.660).
1.º Fuentes del Derecho civil español según las legislaciones forales.
1. Razón de plan.
2. Aragón.
3. Cataluña é Islas Baleares.
4. Navarra.
5. Vizcaya. (p.660).
2.º Del sujeto del derecho. Especialidades de la legislación foral.
A. Edad.
6. Aragón.
7. Cataluña.
8. Islas Baleares.
9. Navarra.
10. Vizcaya.
B. Relaciones de familia.
11. Aragón.
12. Cataluña.
13. Navarra.
14. Vizcaya.
C. Ciudadanía.
15. Quiénes son aragoneses y quiénes no.
16. Quiénes catalanes y quiénes no, y quiénes ciudadanos de Barcelona.
17. Quiénes son navarros.
18. Quiénes son vizcaínos.
D. Residencia.
19. Navarra. (vecindad forana).
E. Ausencia.
20. Aragón. (p.665).
3.º Del objeto del derecho. Especialidades de la legislación foral.
A. Clasificación de las cosas.
21. Aragón.
22. Navarra.
23. Vizcaya. (p.674).
4.º Jurisprudencia anterior al Código civil.
24. Legislación foral.
25. Fuentesdel Derecho civil español según las legislaciones forales.
A. Aragón.
26. Idem. B. Cataluña.
27. Idem. C. Islas Baleares.
28. Idem. D. Navarra.
29. Idem. E. Vizcaya.
30. Idem. F. Guipúzcoa.
31. Sujeto del derecho (edad). A. Aragón.
32. Relaciones de familia. A. Aragón.
33. Sujeto del derecho (edad). B. Cataluña
34. Sujeto del derecho (edad). D. Navarra.
35. Sujeto del derecho (relaciones de familia). B. Cataluña.
36. Sujeto del derecho (relaciones de familia). E. Vizcaya.
37. Sujeto del derecho (residencia). D. Navarra.
38. Objeto del derecho. A. Aragón.
39. Objeto del derecho, D. Navarra.
40. Objeto del derecho. E. Vizcaya.
41. Actos notariales. A. Aragón.
42. Criterio de transición entre las legislaciones civiles por cambio de estatutos. (p.676).
Art. II. CÓDIGO CIVIL .(p.683).
1.º Texto.
43. Preliminar comtiri á todos los territorios forales.
44. Subsistencia del Derecho foral en toda su integridad después del Código civil.
45. Autoridad especial del Código Civil en Aragón é islas Baleares.
46. Principio general del Código, respecto de las personas, de los bienes y de los actos de los españoles de territorios ó provincias de diferente legislación civil.
47. Criterio del Código, respecto de las leyes relativas al sujeto del derecho en los territorios forales.
48. Idem respecto de las leyes relativas al objeto del derecho en los territorios forales.
49. Expresa prescripción en cuanto á ciertos bienes de los vizcainos.
50. Criterio del Código, respecto de las leyes relativas á las formas y solemnidades de los actos jurídicos en los territorios forales.
51. Criterio de asimilación entre los territorios españoles de diferente legislación civil. a. Código civil. b. Real decreto de 12 de Junio de 1899. (p.683).
2.º Jurisprudencia segtin el Código civil.
52. Legislación foral y Derecho supletorio.
53. Fuentes del Derecho civil español, según las legislaciones forales. A. Aragón. B. Cataluña.
54. Sujeto del derecho (naturaleza). A. Aragón. B. Cataluña. D. Navarra (edad).
55. Actos jurídicos. B. Cataluña. D. Navarra.
56. Criterio de asimilación entre los territorios españoles de
diferente legislación civil. (p.686).
3.º Explicación.
57. Preliminar común á todos los territorios forales.
58. Subsistencia del Derecho foral en toda su integridad, después del Código civil.
59. Autoridad especial del Código civil en Aragón é islas Baleares.
60. Prelación de los elementos legislativos de los territorios forales después del Código.
61. Principio general del Código, respecto de las personas, de los bienes y de los actos de los españoles de territorios ó de provincias de diferente legislación civil.
62. Criterio respecto de las leyes relativas al sujeto del derecho en los territorios forales.
63. Idem respecto de las leyes relativas al objeto del derecho en los territorios forales.
64. Expresa prescripción en cuanto á ciertos bienes de los vizcaínos.
65. Criterio del Código respecto á las leyes relativas á las formas y solemnidades de los actos jurídicos en los territorios forales.
66. Criterio de asimilación entre los territorios especiales de diferente legislación civil. a. Derechos y deberes de familia declarados en el Código. b. Derechos y deberes declarados en el Código, relativos al estado, condición y capacidad de las personas. c. Derechos y deberes de sucesión testada é intestada declarados en el Código.
67. Disposiciones complementarias sobre la misma materia. (p.691).
Art. III. REGIMEN VIGENTE. (p.708).
1.º Criterio de transición.
68. Reglas dc derecho. (p.708).
2.º Resumen de fuentes legales del nuevo Derecho civil foral.
69. Enumeración de las aplicables á las materias de este Capítulo. A. Aragón. B. Islas Baleares. C. Cataluña. D. Navarra.. E. Vizcaya. (p.711).
Cuadro, por orden correlativo, de los articulos del Código civil contenidos en este tomo, lugar que en el mismo ocupan y materia de que tratan. (p.715).
© Analecta ediciones y libros SL - Aviso legal