ANALECTA

Publicaciones Proyectos tecnológicos Biblioteca digital y recursos Noticias Analecta Contacto

Inicio > Publicaciones >ficha de publicación

Autor: Tarde, Gabriel

Otros autores: ; Posada, A. (pról. nts.)

Título: La criminalidad comparada.

Formato: 1 volumen

Páginas: 275

ISBN: 978-84-96012-81-3

Precio: 29.54 Eur.

El conocido sociólogo Gabriel Tarde publicó algunas obras en las que trató el fenómeno de la criminalidad desde un aspecto sociológico. Esta monografía se articula en cuatro capítulos: 1-. El tipo criminal; 2-. Estadística criminal; 3-. Problemas de penalidad; 4-. Problemas de criminalidad. En ellos desarrolla algunos de los postulados formulados ya en otros escritos suyos como "El duelo y el delito político", o los "Estudios penales y sociales", publicados dentro de esta misma colección.

INDICE

G. Tarde, por A. Posada. (p.1)

PRÓLOGO DEL AUTOR. (p.15).

Post-scriptum para la segunda edición. (p.19).

CAPÍTULO PRIMERO

EL TIPO CRIMINAL

1. Caracteres anatómicas. El cuerpo. La cabeza. Contraste perfecto con el tipo ideal de Hegel.

II. Caracteres fisiológicos y patologicos. Utilidad de esta filiación física.

III. Caracteres psicológicos Análogias con el salvaje. Diferencias con el loco. Relatividad del crimen, no de la locura. Hechos calificados crímenes en las diversas épocas. Responsabilidad del criminal y no del loco: por qué.

IV. Caracteres sociológicos. Grandes asociaciones de malhechores: Camorra. Falta de analogía con las tribus salvajes. Pintarrajeo y argot de los presidios. Grafología criminal.

V. Ensayo de explicación. Las mujeres tienen el tipo criminal. Los tipos profesionales.

VI. Atenuación posible del virus criminal en el porvenir. (p.21).

ESTADÍSTICA CRIMINAL

I. Proporción rápida y real del número de delitos. Baja aparente del numero de crímenes. Causas de esta ilusión.

II. Discusión con M. Poleti: si la actividad productora compensa la actividad malhechora.

III. La reincidencia. Acción del ejemplo. Por qué el oficio de malhechor se ha hecho excelente. Relegación y sociedades de patronato.

IV. Civilización y revolución. La política y la curva de los delitos.

V. Magistratura: sus progresos constantes en todos conceptos. Cifras estacionarias de los pleitos. Comparación de las tres estadísticas judiciales. El jurado.

VI. Religión: su influencia. Instrucción primaria: su ineficacia. Instrucción superior: su virtud. La moral fundada sobre la estética. (p.86).

CAPÍTULO III

PROBLEMAS DE LA PENALIDAD

I. Grado requerido de convicción judicial.Variable de un tribunal a otro, de un tiempo a otro y de cero al infinito. Culpabilidad y condenabilidad: cómo el juez llega a decidirse: analisis psicológico. Regla teórica de las variaciones de que se trata. (p.161).

II. Sugestión y responsabilidad. Comparación de la penalidad con la industria. La vida normal iluminada por el hipnotismo. Podría no ser mas que un hipnotismo complicado. Condiciones esenciales de la responsabilidad. El principio de la imitación indispensable aquí. (p.170).

CAPÍTULO IV

PROBLEMAS DE LA CRIMINALIDAD

I. Geografía criminal. Preponderancia admitida por M. Garofalo. De los homicidios en el Mediodía y de los robos en el Norte. Excepciones a esta regla. Su explicación, no por causas físicas, sino por causas sociales, que hacen marchar la civilización del Mediodía hacia el Norte y del Este al Oeste en los tiempos modernos. Tendencia de la civilización a irradiar en todos sentidos. (p.196).

II. Homicidio y suicidio. Crítica de la relación establecida entre ambos. Ferri, Morselli y Legoyt. Suicidio y emigración. Causas de orden social y sobre todo de orden religioso. Curva de suicidios y curva de divorcios. M. Bertillon. El suicidio militar. (p. 213).

III. Porvenir del crimen. Doble vertiente de las sociedades. Voluptuosidad creciente. Definición del delito. Ampliación progresiva de los dos circulos concéntricos de la moral. El progreso moral realizado por los descubrimientos imitados. Cada civilización tiende a devorar su propia criminalidad. Embriología del delito. El ideal futuro. (p.232).

IV. Civilización y mentira. Lazo de unión entre la criminalidad y el espíritu de mentir. Utilidad, ya que no necesidad, y de todas suertes universalidad social de la mentira. Cuestión relativa a saber si el progreso tiende a debilitarla o aumentarla.Relación inversa, entre la verdad y la veracidad, entre la mentira y el error. Ojeada, histórica. Necesidad de la imaginación dada la ilusión necesaria en la unión social. Religión del porvenir. (p.250).

© Analecta ediciones y libros SL - Aviso legal Validador Validador